Intenta no tomarme el pelo, por favor.
Periodistas del motor que posan con “sus” motos delante de concesionarios o que nos dicen como quien no quiere la cosa “Qué bonitas son estas botas, y prácticas. Van a juego…”. Otros que saludan con “Un beso mamá eres, la caña” con una marca de cerveza, así casualmente, o que nos “recuerdan” que ya tienen su PlayStation. Cantantes que aparecen leyendo distraídamente con otra marca de cerveza en primer plano o “#pentatrillones de benditos tuitstars” que en su día te atiborraron a tuits inocentes por ¡¡¡Una docena de latas!!!

Me encanta la inocencia… Uno un periodista deportivo que delicita a su madre antes de irse a la cama y la otra una cantante meditando.
Oye, que además, por lo general, se ofenden cuando se lo dices…
Regulación y ética.
Sobre esta cuestión ya escribieron aquí @davidmaeztu o @pacoperezbes y, aunque estamos muy de acuerdo, tengo la impresión que mi indignación va un poco más allá.
Sí, otra vez la ética y la legalidad como el día que hablábamos de Marc Márquez y su decisión de mudarse a Andorra “a esquiar” (leer aquí). Pero lo cierto es que en muchas ocasiones nos escudamos en la legalidad y olvidamos otros aspectos; también en este caso, además de otros, es importante no creer que quien nos sigue en una red social es, por definición, tonto o influenciable.
Con independencia del debate de si a Twitter se le aplica la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI) que parece que quedó ya obsoleto desde la apertura de Twitter Spain, S.L., lo que sí es claro es que los tuits patrocinados deberán, por una parte, cumplir las obligaciones relativas a las comunicaciones comerciales por vía electrónica señaladas en el artículo 20 de la LSSI[1] y, por otra, los Términos y Condiciones de Twitter[2] (ya no puedo usar esa expresión sin acordarme de @Jorge_Morell y su increíble trabajo en http://terminosycondiciones.es/).
Lo primero es que habrá que diferenciar entre tuits patrocinados y tuits promocionados:
Podríamos decir que los primeros serían los ejemplos que hemos puesto anteriormente y los segundos los que a todos nos aparecen identificados como tales en nuestro TL con el icono naranja de promocionado. Con estos todos lo tenemos claro, son publicidad y sabemos que esa determinada marca paga.
¿Cuál es el problema?
Quizá no hay problema y el problema soy yo. Quizá es que me molesta sobremanera que me tomen por tonto en lugar de decirme claramente “Eh, oye, que esto es publicidad”. O como bien dice @pacoperezbes en su análisis de la resolución del Organismo Británico de Control Publicitario sobre la polémica que existió en su día con una campaña de Nike, este tipo de tuits “tanto por diseño como por tono parece un mensaje eminentemente personal, espontáneo y voluntario del titular de la cuenta.”
Ustedes sientan lo que consideren, yo seguiré enfadándome cada vez que un influencer (qué bonita palabra ¿Verdad?) me crea idiota y me intente colar un gran producto… Aunque sea sólo por no avisarme.
[1] Artículo 20 LSSI
- Las comunicaciones comerciales realizadas por vía electrónica deberán ser claramente identificables como tales, y la persona física o jurídica en nombre de la cual se realizan también deberá ser claramente identificable.
[2] TyC de Twitter:
Twitter Ads are paid promotions that brands use to amplify messages, target potential customers, and grow their follower bases. Twitter Ads are identified by a yellow pill listing the name of the advertiser and designating the content as an ad.
Fantástico post, Nacho. Totalmente de acuerdo con el contenido. Sólo añadir, si me lo permites, que también es competencia desleal por aplicación del art. 26 LCD, “Prácticas comerciales encubiertas”: “Se considera desleal por engañoso incluir como información en los medios de comunicación, comunicaciones para promocionar un bien o servicio, pagando el empresario o profesional por dicha promoción, sin que quede claramente especificado en el contenido o mediante imágenes y sonidos claramente identificables para el consumidor o usuario que se trata de un contenido publicitario”.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo Enrique. Creo que en esa apreciación no hay género de dudas a diferencia de la LSSI con la que hay dudas sobre aplicación que, en mi opinión, también aplica.
Un abrazo y gracias por el comentario.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias por la mención, Nacho! ;D Se hace lo que se puede.
En la línea de lo comentado por Enrique, el anteproyecto de Ley del Código Mercantil http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1215198252237/ALegislativa_P/1288774452773/Detalle.html, menciona algo muy parecido (casi copiando el texto) en su artículo 322-4 k), al hablar de actos de engaño en particular en el marco de la competencia desleal.
Por tanto parece que el legislador empieza a prestarle atención al asunto.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Esto es el falso problema de los influencers. Pero ¿sabes qué pasa Nacho? que aunque parezca que no, hay mucha gente que sigue a esos influencers y les hace caso. A mí lo que me cabrea no es que promocionen cosas, sino que no sean claros, muchas veces la marca les pasa un artículo para que escriban sobre un producto o servicio y les regalan ese producto, viajes y demás. Y yo pregunto, ¿cuál es la objetividad de tu blog si los análisis que haces están pagados por la marca a la que le haces el report? A mí sin embargo, me encanta los que empiezan diciendo…me han regalado los de X (marca) un bolso, voy a analizarlo. Tu sabes si le haces o no caso, pero el influencer ha sido sincero.
Sin embargo entiendo que muchos se financien así.
Lo que pasa es que esto es lo mismo que el patrocinio de los jugadores de fútbol, pero mucho más barato y con una dosis de credibilidad mucho mayor, también menor impacto. Como marca lo haría siempre, como blogger influyente me pensaría muy mucho si hacerlo y la regularidad porque puedes perder lo más importante: tu prestigio.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Magnífico comentario. Suscribo totalmente tus palabras y esa es para mí la raíz del artículo.
Me gustaMe gusta
si a ti te pagaran por poner publicidad no lo arias?? no seas hipocrita xaval
Me gustaMe gusta
Gracias por tu aportación. Creo que no has entendido el post. Si haces publicidad y te lo pagan, fenomenal, pero para ello existen los tuit patrocinados, es decir, tuits que avisan que estamos ante publicidad.
Un placer charlar contigo.
Me gustaMe gusta